12.22.2017

Boletín Nº 1 de ATACA. Asamblea de Trabajadores Autoconvocados de Cultura de la Argentina

*Publicación

Fue publicado el boletín Nº 1 de ATACA. Asamblea de Trabajadores Autoconvocados de Cultura de la Argentina. que cuenta con una selección de los informes realizados durante 2017 sobre el panorama laboral de los trabajadores de cultura.

11.07.2017

Arqueología del amor

*Exposición individual, muestra de residencia

























Sede Anexa FAUD UNMdP. España 3951. Mar del Plata, Argentina.
9 de noviembre de 2017. 19horas

Arqueología del amor

El amor, así como la fe o las supersticiones es intangible. Suele propiciarse con acciones como una invitación a tomar café o cerveza, una visita, el baile o el ejercicio de la sexualidad. Sin embargo todas estas cosas pueden hacerse sin amor, solo la credulidad hace que algo como, por ejemplo, dedicar una obra sea digno gesto amoroso y éste empieza a ser cuando el gusto y el capricho son recíprocos.
Las oportunidades amorosas nos generan sentimientos temporales de bienestar o felicidad, los ciclos estacionales a veces coinciden con los anímicos o las predisposiciones coinciden con las fases lunares.
Por amor se pueden hacer muchas cosas como viajar miles de kilómetros, encontrar excusas de tipo profesional para darse motivos y hacerlo viable.
El amor, como todo en la vida, genera cosas y se acaba. A veces pronto o a veces hasta el deceso de los implicados.
En un intento de hacer perdurable o por lo menos más duradero el sentimiento idílico se ejecutan convenciones que demuestran el esmero de mantenerlo como con las fotografías publicas, las cartas y las canciones, los candados en los puentes o fuentes en donde se arrojan las llaves, los anillos o los compromisos religiosos o legales. También, escribir con una navaja sobre el tronco de un árbol o perforar una piedra con un cuchillo de cocina a modo de alianza.

Para que rayar una piedra si en todo caso en el trascurso del tiempo geológico la materia pétrea no es dura sino blanda como plastilina?
Porque cuando uno se vuelve habitual en el desamor empieza a lidiar el duelo con éste tipo de acciones que aunque romanticonas o cursis no dejan de ser interesantes para el ávido observador de las artes.

La ciudad de Mar del Plata tiene inscripciones en las zonas rocosas costeras, algunas de más de un siglo de antiguas; el viento, las olas del mar, las plantas y algas las han transformado develando la temporalidad de las situaciones y de la vida misma.
Arqueología de amor es un recorrido de norte a sur que pretende dar cuenta de esa producción popular y espontánea, hace un mapeo y una tipología: frottages, un libro de dibujos y apuntes y una roca intervenida son parte de la producción.

LHM Nov 2017





11.03.2017

Charla residentes / Carella / Ramos / Mellizo

* Charla de residentes

En el marco de la residencia CASA INTERMITENTE IR los artistas brindaran una charla sobre su obra y contaran detalles sobre sus proyectos que están desarrollando actualmente

Facultad Sede Anexo Universidad Nacional de Mar del Plata. España 3951 Mar del Plata, Argentina.
19 horas.


10.30.2017

Presentación del libro $oporte. El uso del dinero como material en las artes visuales de Hernán Borisonik

*Publicación

Dirección: Rufino de Elizalde 1425. Buenos Aires, Argentina. Martes 31 de octubre 19hs.

El libro contiene imágenes de obras de LHM que el autor referencia y contextualiza junto con las de otros autores. Además en el anexo A. Cifuentes elabora un ensayo sobre un conjunto de obras de LHM.

«Examinar las complejas relaciones entre arte y dinero implica abordar el poder y cómo éste ha sido –es– simbolizado, de qué modos circula entre una y otra esfera, de qué maneras coacciona, estetiza y traduce sus impulsos en otros lenguajes. Si durante siglos múltiples cosmovisiones representaron con oro y plata a sus jerarquías celestes y terrenas, con el devenir del capitalismo la liturgia mutó hacia el verde billete. La economía, en palabras de Borisonik, “se ha apoderado de la escena contemporánea al punto de ser tenida como oráculo que moldea al mundo y ya no como su representación matemática”; la economía ha polinizado la esfera de la imaginación.» (Florencia Qualina)

«El paisaje en ruinas de nuestro presente parece inescrutable. Sin embargo, este libro nos provee una nueva cartografía, a la que acompaña de una pregunta política: ¿qué ocurriría si el texto cifrado de nuestro tiempo no fuese sino legible a partir de un código condensado en el dinero? A partir de allí, un criptoanálisis artístico de los tiempos del capitalismo tardío se despliega implacable. La “era de literalidad” parece moldear las formas según el dinero: todos los objetos del mundo, cada uno de nuestros deseos más íntimos y, en definitiva, el mundo mismo en su totalidad sufren una alquimia feroz según el impulso de una reescritura monetaria de la vida. Si el dinero es una obra de arte, ¿cuál es el espacio del arte en el mundo del capital? En su estremecedora respuesta, este libro es a la vez un llamado, el último llamado, para que el lector despierte, junto con el arte, a una nueva política.» (Fabián Ludueña Romandini)

«The ruined landscape of our present appears inscrutable. Nevertheless, this book provides us with a new cartography, accompanied by a political question: what would happen if the ciphered text of our time could only be understood through a condensed monetary code? With this as the starting point, an artistic cryptanalysis of the age of late capitalism unfolds relentlessly. The “era of the literal” appears to shape forms according to money: all the objects in the world, each one of our most intimate desires and -in short- the entire world itself, suffer a fierce alchemy according to the impulse of a monetary rewriting of life. If money itself is a work of art, what is the place for art in the world of money? With its disturbing answer to this question, this book is a call -the final call- for the reader to awaken, alongside art, a new politics.» (Fabián Ludueña Romandini)


Edición bilingüe español inglés. 202 páginas color, 1ª edición agosto de 2017. ISBN: 978-84-16467-96-9. Formato 14,5 x 22,5 - Rústica. Colección Biblioteca de la Filosofía Venidera

El libro puede ser adquirido aquí:
http://www.minoydavila.com/oporte-el-uso-del-dinero-como-material-en-las-artes-visuales-upport-money-as-material-in-visual-arts.html
El libro puede ser consultado aquí:
https://www.academia.edu/34411526/_oporte._El_uso_del_dinero_como_material_en_las_artes_visuales_upport._Money_as_material_in_visual_arts


10.27.2017

Resumen de actividad actual y venidera (trabajando no se sale de pobre)

*Resumen de actividad actual y venidera

Actuales:

Exposiciones colectivas:
- Estructuras, Lenguaje y Mediación. Grey Cube Projects. Bogotá Colombia. Desde el 19 de octubre
- Fronteras. Galeria Henrique Faria. Buenos Aires, Argentina. Desde el 4 de octubre al 8 de noviembre
- Working dead - Arte y trabajo. Museo Genaro Perez. Córdoba, Argentina. Desde el 21 de septiembre.
- INFRANÓMADAS. Casa Hoffmann. Bogotá, Colombia. En curso hasta el 31 de octubre
- Álbum#2: Imágenes de la distopia. Espacio Colón. Córdoba, Argentina. En curso hasta octubre


En feria:
- ArtBo 2017. Big Sur Books


Venideras:

Publicación:
- Presentación del libro $oporte. El uso del dinero como material en las artes visuales de Hernán Borisonik. El libro contiene imágenes de obras de LHM que el autor contextualiza junto con las de otros autores. Además en el anexo A. Cifuentes elabora un ensayo sobre un conjunto de obras de LHM.
Dirección: Rufino de Elizalde 1425. Buenos Aires, Argentina. Martes 31 de octubre 19hs.

Exposiciones Individuales:
- Arqueología del amor. ANEXO Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. En el marco de la residencia artística de la Casa Intermitente. Noviembre 2017
- nueveochenta. Bogotá, Colombia. Desde febrero 2018
- Intermediate words. BijlmAir residency, Bradwolff Projects. Amsterdam, Holanda. Marzo y abril 2018
- Fundación OSDE. Buenos Aires, Argentina. (calendario por definir)

Exposiciones colectivas:
UNA TERAPIA QUE NO CURA O EJERCICIOS PARA DEJAR DE SER UNX MISMX. Laverdi. Buenos Aires, Argentina. 4 de Noviembre 2017
CBK Zuidoost. Amsterdam Holanda. Noviembre 2018

Taller:
- Tripas y hechuras. En el marco de la exposición La cosa está candela de Los Carpinteros. Museo de Arte del Banco de la República MAMU. Bogotá, Colombia. Enero 20 y 27 de 2018. 10am a 2pm.


*Puede suscribir su correo electrónico en la casilla del blog y recibir notificaciones sobre cada nueva actividad, también le puede dar de baja.

Ferias de arte con Big Sur

* Ferias de arte

En el presente año Big Sur ha exhibido piezas de LHM en las ferias: Mercado de Arte en Cordoba, Argentina, CHACO en Santiago de Chile y actualmente en ArtBo en Bogotá, Colombia.

10.11.2017

Estructuras, Datos y Lenguaje

*Exposición colectiva

























Estructuras, Datos y Leguaje

Inauguración 13 de Octubre 7pm
Cierra el 30 de Octubre

Dirección: Casa 4 Calle 75A # 22-30. Bogotá, Colombia

CASA​ ​4​ ​es​ ​una​ ​casa​ ​cultural​ ​creada​ ​por​ ​el​ ​artista​ ​Guillermo​ ​Cárdenas​ ​Fischer​ ​en​ ​el​ ​Distrito Artístico​ ​de​ ​Bogotá,​ ​barrio​ ​San​ ​Felipe,​ ​con​ ​el​ ​propósito​ ​de​ ​promover​ ​las​ ​artes​ ​en​ ​Bogotá.​ ​El enfoque​ ​de​ ​esta​ ​casa​ ​es​ ​el​ ​de​ ​un​ ​lugar​ ​multicultural​ ​en​ ​el​ ​que​ ​se​ ​propícian​ ​encuentros​ ​entre diversas​ ​disciplinas​ ​de​ ​las​ ​artes.​


Artistas:

María Angélica Madero
Andrés Jurado
Luis Hernández Mellizo
Fidel Ernesto Álvarez
Gabriel Zea
Daniel Salamanca
Iñaki Chavarri
David Panos

Curaduría: John Ángel Rodríguez
http://greycubeprojects.com/


Esta exhibición reúne la obra de 8 artistas que transitan o emplean como materia de creación el concepto de la escritura reactivada. Por lo tanto en esta muestra se preponderan las aptitudes sobre la materialidad de los objetos concluidos. Para acceder a estos comportamientos, se han incorporado una serie de detonantes físicos, materializados en un formato de instalación. En algunas de las obras aquí presentadas se apela a la intervención activa del espectador, en otras se establece una situación contemplativa en la que se requiere impeler una dinámica reflexiva.

Este proyecto de formato expositivo le permite a los artistas emplazar sus piezas como dispositivos ejecutores de iteraciones, los cuales establecen una maniobra disyuntiva ante la contemplación pasiva, para así intentar reconfigurar el ejercicio de la mirada y potenciar las potestades del discernimiento.

Las estructuras se utilizan como plataformas sobre las que se instauran distintas identidades; la acción de estructurar esta implícita en distintas disciplinas del conocimiento; entre ellas encontramos las que se emplean para la construcción e ingeniería, estas permiten forjar espacios donde se resguardan y almacenan tanto materiales tangibles como intangibles, por ejemplo los establecimientos en donde se salvaguardan los servidores de datos de las distintas corporaciones informáticas. Estas estructuras posibilitan el acopio de un discernimiento intangible, que en esta era se ha convertido en un conglomerado de filiaciones que ocupan un espacio físico real en nuestra cartografía geofísica. Los datos no solo han invadido nuestro espacio geopolítico, también han transformado la manera en como nuestras ideas se configuran, por lo tanto podríamos indicar que la interacción con los dispositivos de emisión de imágenes intervienen fisiológicamente en el proceso de almacenamiento de nuestras memorias. Los gestos que inadvertidamente los usuarios ejecutan y replican desde los distintos dispositivos electrónicos intervienen en el proceso de escritura de nuestras relaciones espacio temporales. Por lo tanto el lenguaje escrito, hablado y pensado ha apropiado estos gestos.

Estructuras, Datos y Lenguaje señala esta situación e invita a una revisión de cómo la escritura, el habla y las conversaciones electrónicas constituyen una amplia gama de datos que están siendo almacenados por las mas influyentes instituciones. Esta situación debate cual es la función del pensamiento y el rol de la información en la formación de conocimientos, como enfrenta nuestra civilización esta transfiguración gestual e intuitiva, en donde hemos pasado de ciudadanos a usuarios globales que intercambian distintos gestos y acciones electrónicas.

9.30.2017

Frontera

*Exposición colectiva


Fernando ‘Coco’ Bedoya, Paulo Bruscky, Mariana Bunimov, Jorge Caraballo, Elda Cerrato, Emilio Chapela, Guillermo Deisler, Nicolás García Uriburu, Anna Bella Geiger, Rafael Hastings, Luis Hernández Mellizo, Alicia Herrero, Maurício Ianês, Leandro Katz, Jonier Marin, Juan José Olavarría, Horacio Zabala

Texto curatorial:
http://henriquefaria-ba.us9.list-manage.com/track/click?u=46b119e7f233aff8c5ed1b812&id=edcaa1e1de&e=de46e14327

9.20.2017

Auditorio primavera

*Acción colectiva

¿cómo supervive "un disco" cuando sus formatos físicos van mutando?
invitando a amigos a remixarlos

eso será el ciclo auditorio primavera

una noche sonora y reunión visual con la participación de referentes, artistas, músicos, escritores y djs.
cada invitado escogió un tema del disco mediodía de mi vida* y creó un nuevo remix/remezcla, derivando en otro sonido, en un vídeo, una imagen o en un texto... 
en vivo intervenciones back to back de la obra de cada artista y un gran baile final de cierre. 

participan:
gustavo nieto
alma laprida
alvaro cifuentes
eduardo ferrer
francisco di gianni
diego bianchi
agustín lobo
triana leborans
victor lopez zumelzu
leopoldo estol
matías tomás, 
gema calderó danna
federico carlorosi
luis hernández mellizo
andrés aizicovich
daniel edwin alva torres
héctor barreiro,
julieta tarraubella
dani nijenshon
ananké asseff
pola diaz mendilaharzu

*mediodía de mi vida rubén zerrizuela
presentado en fundación proa 12/2016 . © sonido es salud

escuchar/bajar:
https://soundcloud.com/dj-baywatch/sets/mediodia-de-mi-vida
algunos videos:
https://www.youtube.com/watch?v=bGWwf9-u7ZQ&t=2016s
https://www.youtube.com/watch?v=5zjk_-TgIkk
Auditorio Espacio Tucumán. Suipacha 140, CABA. Argentina


9.19.2017

Working Dead | Arte y trabajo

*Muestra colectiva



Inauguración: Jueves 21 de Septiembre de 2017. 19:30hs.
Museo Genaro Perez. Avenida General Paz 33.  Córdoba, Argentina

WORKING DEAD / ARTE Y TRABAJO 
CURADOR: GUSTAVO PIÑERO

SOBRE LA MUESTRA
Working Dead/Arte y Trabajo es una exhibición con obras y textos de artistas con visión crítica y compromiso sobre la situación del artista como trabajador. Andrés Aizicovich, Cotelito, Santiago Chierico, Lino Divas, Leon Ferrari, Pablo Guiot, Luis Hernandez Mellizo, Gumier Maier, Quinquela Martin, Paula Masarutti, Lucas Mercado, Angel Pacheco, Ricardo Pedroni, Gerardo Repetto, Revista Boba, Juan Carlos Romero y Mario Scorzelli bajo la curaduría de Gustavo Piñero.

Se reflexiona sobre la situación del productor cultural y las condiciones en las que se trabaja en las artes visuales, la flexibilización laboral y la pérdida del trabajo entre otros enfoques. Un conjunto de obras de diferentes materialidades, videos, dibujos, pinturas y dispositivos instalados, tienen su recorrido en las salas del primer piso del Genaro Pérez.

¿Es el arte un trabajo? ¿Cuáles son las condiciones en las que se desarrolla este trabajo? ¿Qué significa la profesionalización en las artes visuales?

El tema de la muestra es un punto de partida para preguntarnos sobre el rol que ocupa el arte en nuestra sociedad, cuál es su marco laboral desde las prácticas y como se vincula con el mundo del trabajo.



TEXTO CURATORIAL por Gustavo Piñero

Cualquier cuestionamiento surge de una tradición, de un dominio práctico o teórico de la ´herencia´ que está inscrita en la estructura misma del campo, como un ´estado de cosas, oculto por su propia evidencia, que delimita lo pensable y lo impensable y que abre el espacio de las preguntas y las respuestas posibles.
(Bourdieu, 2002:361)

En la secundaria iba a un colegio técnico[1]. En una oportunidad tuvimos que hacer una entrevista a un hombre que trabajaba la piedra, un picapedrero. El trabajo parecía simple, golpear con fuerza con un cincel y un martillo cada una de las piedras que llegaban a sus manos. Un golpe, dos golpes, tres golpes. La mano vibraba al ritmo de la fuerza que se descargaba sobre el material. El brazo vibraba. El hombro vibraba. Había un gesto en sus ojos. Su edad era de unos cincuenta años, pero estaba muy desmejorado.

¿Es el arte un trabajo? ¿Cuáles son las condiciones en las que trabajan los intelectuales de la cultura, en particular los artistas visuales? ¿Qué significa la profesionalización en las artes visuales?

Cuando se realiza una muestra, las personas que trabajan en un museo cobran por su trabajo. Las horas de productores, diseñadores, enmarcadores, montajistas, electricistas, sonidistas son pagadas. Sólo el artista no cobra por aportar el contenido.
Se presume que el capital simbólico que el artista acumula por la participación en dicha exposición es suficiente para cubrir su pago. ¿Y si el artista es alguien que trabaja con algo intangible? ¿Le sirve al artista este canje? ¿La espera entre la cantidad de presentaciones gratuitas y el momento de la supuesta recompensa tiene sentido?
Esta muestra reúne el trabajo de un grupo de artistas, algunos que hablan específicamente del artista como trabajador, otros, de la necesidad de colegiarse, de la falta de conciencia desde lo público y el compromiso con lo privado, del trabajo y la flexibilización laboral, de la pérdida del trabajo, entre diversos enfoques.
Creo muy valioso pensarlo desde acá, desde el museo pues, a decir de A. Fraser: ´Mi compromiso con la crítica institucional parte del hecho de que como artista y escritora las instituciones artísticas y académicas son los lugares donde se sitúa mi actividad…´

…Y la cabeza vibraba.

ANTECEDENTES TEÓRICOS
Entre los antecedentes previos para el desarrollo de esta muestra, se cuentan los debates de la Asociación de Artistas Visuales de Córdoba y la acción realizada en el Museo Caraffa el 13 del 12 del 2012 en donde se entregaban pequeños folletos que decían “¿sabe cuánto cobra un artista por su trabajo?”, la muestra Las buenas prácticas, en el Cepia curada por el grupo 10, la Revista Boba número 2, Artistas Organizados de Bs. As., el libro Es el arte un misterio o un ministerio y la Plataforma La Unión entre otras.

[1] E.N.E.T Nº 2, Ing. Carlos A Cassaffousth – Córdoba.




Nota de prensa 
http://www.ramona.org.ar/node/64210

Reseña en video de la muestra:
https://www.facebook.com/museo.genaroperez/videos/1455757071146525/

9.12.2017

$oporte. El uso del dinero como material en las artes visuales / $upport. Money as material in visual arts

*Publicación / Book publishing
Libro que referencia e ilustra algunas obras de LHM en el texto principal y en un ensayo anexo de Alvaro Cifuentes

Autor: Hernán Borisonik






























El paisaje en ruinas de nuestro presente parece inescrutable. Sin
embargo, este libro nos provee una nueva cartografía, a la que
acompaña de una pregunta política: ¿qué ocurriría si el texto cifrado
de nuestro tiempo no fuese sino legible a partir de un código
condensado en el dinero? A partir de allí, un criptoanálisis artístico de
los tiempos del capitalismo tardío se despliega implacable. La “era de
literalidad” parece moldear las formas según el dinero: todos los
objetos del mundo, cada uno de nuestros deseos más íntimos y, en
definitiva, el mundo mismo en su totalidad sufren una alquimia feroz
según el impulso de una reescritura monetaria de la vida. Si el dinero
es una obra de arte, ¿cuál es el espacio del arte en el mundo del capital?
En su estremecedora respuesta, este libro es a la vez un llamado, el
último llamado, para que el lector despierte, junto con el arte, a una
nueva política. / 
The ruined landscape of our present appears inscrutable. Nevertheless,
this book provides us with a new cartography, accompanied by a political
question: what would happen if the ciphered text of our time could only
be understood through a condensed monetary code? With this as the
starting point, an artistic cryptanalysis of the age of late capitalism
unfolds relentlessly. The “era of the literal” appears to shape forms
according to money: all the objects in the world, each one of our most
intimate desires and -in short- the entire world itself, suffer a fierce
alchemy according to the impulse of a monetary rewriting of life. If
money itself is a work of art, what is the place for art in the world of
money? With its disturbing answer to this question, this book is a call –
the final call – for the reader to awaken, alongside art, a new politics.


Fabián Ludueña Romandini


Edición bilingüe español inglés. 202 páginas color, 1ª edición agosto de 2017. ISBN: 978-84-16467-96-9. Formato 14,5 x 22,5 - Rústica. Colección Biblioteca de la Filosofía Venidera

El libro puede ser adquirido aquí:
http://www.minoydavila.com/oporte-el-uso-del-dinero-como-material-en-las-artes-visuales-upport-money-as-material-in-visual-arts.html
El libro puede ser consultado aquí:
https://www.academia.edu/34411526/_oporte._El_uso_del_dinero_como_material_en_las_artes_visuales_upport._Money_as_material_in_visual_arts

9.10.2017

Sobre (aún sin nombre) de Pablo Rosales

*Texto




Sobre (aún sin nombre) de Pablo Rosales

“El arte de la grandeza solo se logra con altura”
Anónimo


El artista visual a veces solo necesita de alguien que trascriba de manera coherente y técnicamente correcta una serie de ideas que piensa y logra verbalizar. Algún periodista o curador, por ejemplo, escucha e interpreta y ajusta un texto narrativo que da luces de esa obra visual.  Otros textos a veces son malas poesías, conjuntos de referencias históricas o filosóficas, o el intento de una versión escrita de lo visual a manera de “He reflexionado mucho”. A veces los anglicismos, las referencias astrológicas o el uso indiscriminado de los argots intentan darle un aire joven o único a las muestras por medio de sus textos.
En un contexto local con la casi ausencia total de critica a veces solo cansa la palabra y es preferible dejar las obras sin las palabras circundantes usuales y empieza a caber la pregunta de que si esa es la clase de textos que tenemos ¿Porque los necesitamos?, ¿Para que queremos buscar en lo escrito algo de inteligibilidad si no lo logramos en lo observado? La palabra Genio tan usada genérica e indiscriminadamente hace que una acción de sentido común sea aceptada como grandilocuente en contraste con un montón de no-genialidades porque son casi anónimas o indeterminadas, o simplemente porque alguien no las ve o registra. En donde no hay chispazos sino procesos de encuentro y sentido sí, bastaría con revisar las publicaciones de los artistas visuales en sus redes sociales para proyectar su conciencia del diseño de sí mismo y entender porque a veces es importante no ponerle palabras a algo.

Para su exposición (aún sin nombre) Pablo Rosales mas o menos tomo la decisión de que no iba a tener un texto. Este mismo que ahora lee es publicado solo en el cierre de la muestra, a manera de epitafio podría decirse porque aún lo no nominado, lo anónimo, el mudo o el desaparecido dicen algo.
La muestra consiste en una multitud de mascaras, para ser otro si se quiere, pero todos indiferenciados y pequeños. Son mascaras diseñadas a partir del recorte de una hoja de papel plegada, lo que le da una escala y simetría reconocible percibida como rostro; una pareidolia que se reproduce y se fija luego recortándose cuidadosamente en tablas de madera con huella vegetal que luego funcionan como planchas xilográficas para estampar papel y multiplicarse. Dispuestas sobre diez dispositivos verticales zigzagueantes de piso a techo esos rostros con ojos, nariz y boca parecen desposeídos, alguien sin nombre o el anónimo al que se le adjudica la cita propia de la sabiduría popular. Estructura, objeto-plancha y estampa conforman la intervención en la sala de exposiciones.
Hacerse un nombre como artista, autodenominarse así sin dudarlo y ganarse la vida como tal hacen parte de algunos de los parámetros con los que actualmente mediríamos su éxito.  Rosales sin mascara se reconoce de baja estatura, no emergente y no artista “genio”; por lo menos no en materia de reconocimiento, difusión y ventas. Pero sí vemos que el petizo de Rosales es un alto artista.

LHM Septiembre 2017

Agradecimientos a Estefania Mateo, Pablo Rosales y Benedetta Casini

8.21.2017

INFRANÓMADAS

*Exposición colectiva

Muestra extendida hasta el 31 de octubre de 2017



8.15.2017

Libreta de apuntes / Notebook

Publicación conmemorativa de los diez años de la galería nueveochenta.
72 páginas 9.5 x 14 cm. 1000 ejemplares
Imágenes basadas en obras de los artistas Jaime Tarazona, José Olano, Esteban Peña, John Castles, Beatriz Olano, Kevin Simón Mancera, Luis Hernández Mellizo, Fernando Uhía, Juan Carlos Delgado, Ricardo Rendón, Ana Mercedes Hoyos, Jaime Ávila, Aldo Chaparro, Juan Fernando Herrán, Marcela Cárdenas, Léster Rodríguez, Natalia Castañeda y Saúl Sánchez. Diseño de Jardín publicaciones.

7.26.2017

Extensión Cultural

*Exposición colectiva





















El Centro Colombo Americano de Bogotá tiene el gusto de invitarlos a la apertura de la exposición temporal, Extensión Cultural, una curaduría de Guillermo Vanegas mediante la cual se contextualizan algunas de las obras de colección del Colombo respecto a la historia del arte del país, desde la década de los 60 hasta el año 2012. Los esperamos el jueves 3 agosto a las 6:00 pm en nuestra sede centro, calle 19 N. 2ª-49. Entrada libre.
Jueves 03 de Agosto de 2017. 6pm
Calle 19 No 2A-49. Bogotá, Colombia